La sonata para piano nº 21 Op. 53 “Waldstein” de Beethoven (también conocida con el sobrenombre de “Aurora”) fue compuesta en 1804 y publicada en Viena en 1805. Está dedicada al conde Waldstein, el cual fue un importante protector de Beethoven en Bonn.

Según Philip G. Downs (1998): “La llegada a Bonn del conde Ferdinand von Waldstein, en 1788, supuso la segunda influencia más importante en la formación y la vida de Beethoven.” (p. 549)

Parece ser que esta obra sufrió algunos cambios en su composición: “Beethoven había escrito primero para esta sonata un andante que él apreciaba mucho y que suprimió para que la sonata conservara su equilibrio.” (Massin, 2003, p. 695)

También es importante señalar que esta sonata marca “una evolución en la técnica del piano. Beethoven ya no escribe para intérpretes de mediana calidad, sino para pianistas capaces de superar las mayores dificultades.” (Prod’homme, 1937 citado en Massin, 2003)

 

Entrando ya más a fondo en el análisis formal del primer movimiento de esta sonata, vemos que tiene un tempo de “Allegro con brio”, un compás de 4/4 y está en la tonalidad de Do mayor. Su estructura en forma sonata consta de una exposición con dos temas, un desarrollo y una reexposición con una coda final.

La primera sección de la exposición está en la tonalidad principal, Do mayor, y llega hasta el compás 30. El tema de esta primera sección de la exposición tiene un carácter dinámico y rítmico donde vemos un contraste de tesitura entre la primera y la segunda parte del tema. Los compases 27 a 30 suponen una pequeña coda de esta primera sección.

Figura 1. Beethoven, Sonata Waldstein. Fuente: http://imslp.org

 

Del compás 31 al 34 Beethoven realiza una pequeña transición a la segunda sección de la exposición que ocupa los compases que van del 35 al 57.

Figura 2. Beethoven, Sonata Waldstein. Fuente: http://imslp.org

 

Aquí ya podemos ver algo inusual en las sonatas de autores anteriores, ya que Beethoven, en vez de modular en esta segunda parte de la exposición a la dominante, como era habitual, modula a la mediante, al tercer grado. El tema de esta segunda sección contrasta con el primer tema en que es más lírico, más melódico. También en este segundo tema Beethoven juega con la tesitura haciendo que primero suene el tema en la mano derecha y después se repita en la mano izquierda añadiendo un acompañamiento de tresillos en la mano derecha. Los compases 50 a 57 son una pequeña coda de esta segunda sección.

“No es la dimensión del primer movimiento de la Sonata para piano Op. 53 lo que hace de esta obra una pieza fundamentalmente distinta a cualquier sonata escrita por Mozart; tampoco es el uso del Mi mayor en el contexto de un área en Do lo que afecta al oyente, sino más bien la calidad de su melodía, de su sonoridad y de su procedimiento.” (Downs, 1998, p. 582)

 

A continuación, vemos una pequeña transición (cc. 58-65) que nos lleva a la coda de la exposición (cc. 66-89) para después, repetir toda la exposición.

El desarrollo va del compás 90 al 155, y aquí Beethoven comienza haciendo uso del primer tema de la exposición, sobre todo de dos motivos concretos, el primero compuesto por corchea, dos semicorcheas y negra, y el segundo compuesto por cuatro semicorcheas y negra. Continúa el desarrollo utilizando el motivo de la coda del segundo tema, hasta el compás 142 donde inicia la transición que nos va a llevar a la reexposición (c. 156).

La reexposición, a diferencia de la mayoría de sonatas anteriores a Beethoven, no será una mera repetición de la exposición. Nos encontraremos algunas pequeñas variaciones.

Se inicia con el primer tema de la exposición, también en Do mayor (cc. 156-195), sin embargo, el segundo tema (cc. 195-218) está en La mayor, aunque en seguida cambia a La menor para modular así a Do mayor.

Figura 3. Beethoven, Sonata Waldstein. Fuente: http://imslp.org

 

 

En los compases 219 a 226 Beethoven realiza la transición hacia la coda de la reexposición para, a continuación, acabar con la gran coda final donde hace uso de los dos temas de la exposición, finalizando el movimiento con el primer tema, tal y como empezó.

Figura 4. Beethoven, Sonata Waldstein. Fuente: http://imslp.org

 

 

 

Bibliografía

Downs, P. G. (1998). La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven.

Madrid: Akal

Massin, J. & Massin, B. (2003). Beethoven. Madrid: Turner

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad